Lunes 17 de abril, 2023.
Frente a la crisis del proyecto educativo de la dictadura y a la ausencia de una perspectiva que permita abordar la normalización y la reproducción de la violencia en los espacios educativos, quienes firmamos esta declaración solicitamos a la Cámara de Diputadas y Diputados aprobar el Proyecto de Resolución N° 643 que solicita al Presidente de la República el envío de un Proyecto De Ley para una Política Nacional de Educación Sexoafectiva Integral, que establezca como marco mínimo para el debate legislativo:
- La incorporación de la Educación Sexual Integral desde la Educación parvularia, de manera pertinente con la edad, contextualizada y basada en evidencia científica.
- Jornadas semestrales de formación y reflexión para las comunidades educativas
- Presupuesto para la elaboración y distribución de material educativo, inclusivo y gratuito
- Capacitación a las y los trabajadores de la educación en ejercicio y en formación
- Incorporación de la prevención de la violencia de género y sexual, así como de la discriminación, como un eje fundamental en esta materia.
Chile tiene un marco legal que reconoce y garantiza el derecho a la educación integral en sexualidad y la información sobre salud sexual y reproductiva; sin embargo, carece de una política nacional que integre los recursos necesarios para hacerla efectiva: No existe una estrategia oficial de educación en sexualidad entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, un mecanismo para evaluar el alcance de la implementación de los programas de la educación en sexualidad en las escuelas, recursos específicos asignados a esta materia o un programa de capacitación para docentes (*). A la fecha y pese a que la Cuenta Pública del presidente Boric en junio del 2022 anunció la primera Política Nacional de Educación Sexual Integral, no se ha materializado esta medida ni otras relacionadas con el tema.
Bajo el argumento que el apoyo de los espacios educativos sería contradictorio con el derecho de padres y madres, el Estado ha abandonado su responsabilidad de proveer recursos mínimos y adecuados a las familias: familias que en más del 25% de los casos son monoparentales y donde un 75,8% de quienes tienen a su cargo niños y niñas de hasta 5 años son principalmente mujeres, que declaran no contar con apoyo para dicha tarea (*). La ausencia de una política nacional ha impedido a las comunidades escolares apoyar a las familias, pese a que estudios recientes mostraron que un 90% de madres, padres y cuidadores está “de acuerdo” o “muy de acuerdo” sobre la necesidad de educar en sexualidad desde el inicio del ciclo vital y consideran que la ESI no está en contra de sus creencias personales, religiosas y/o culturales (*).
Hemos sido testigos de cómo la “libertad de enseñanza” ha permitido eludir a los sostenedores sus deberes como garantes del derecho a la educación y hoy tenemos escuelas que no son espacios seguros ni igualitarios para el aprendizaje y desarrollo, en las que proliferan discursos de odio y antiderechos: En Chile, la orientación sexual es la tercera causa de discriminación y el ámbito educativo es el tercer espacio donde más se violenta por esta razón (*): Desde el 2002 al 2019, 784 estudiantes o docentes han visto vulnerados sus derechos por casos de homofobia y transfobia (*) y en 2022 los crímenes de odio se duplicaron en Chile: En el ámbito educativo las denuncias aumentaron un 333%, la cifra más alta de la cual se tiene registro (*). Una expresión terrible de estas cifras son los suicidios de jóvenes trans, como el caso de José Matías en Copiapó el 2019 y el suicidio de Renato en Cauquenes este 2023, ambos víctimas del bullying y de la violencia institucional ejercida por sus escuelas.
Denunciamos el abandono de la niñez en esta materia, a sabiendas que la Educación Sexual Integral entrega conocimientos fundamentales para reconocer y visibilizar el abuso sexual infantil: al 2022, la tasa de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual por cada 100.000 habitantes es de 192,7 niñas y 25,5 niños (*) y se estima que “la cifra negra” – los casos que no se denuncian – son el 70% (*). En 2021 los casos de denuncias por delitos sexuales aumentaron en un 5% y dentro de estos delitos, el más frecuente es el de abuso sexual contra niños y niñas de menos de 14 años, siendo el 85% de ellos contra niñas (*). La institucionalidad chilena ha sido cómplice de esta situación, al no entregar herramientas ni el acceso a la información apropiados: a sabiendas que la mayoría de casos de abuso sexual infantil ocurren en contexto intrafamiliar y que al 2016, esa cifra alcanzaba un 62% (*), por lo cual las escuelas juegan un rol clave en la detección y denuncia de esta y otras formas de maltrato contra la niñez y este congreso tiene una responsabilidad clave en la apertura de este debate.
El Estado tiene una deuda en esta materia y esta “deuda” no es retórica, sino un compromiso suscrito por Chile en instrumentos internacionales y en su legislación interna, a la fecha con recomendaciones en esta materia que ha incumplido sistemáticamente pese a comprometer “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual” como señala la Convención sobre los derechos del niño en su art. 19, por nombrar uno de estos instrumentos. La Educación Sexual Integral es fundamental también para el cumplimiento de leyes vigentes, como la Ley de Garantías de la niñez que en su Art. 41 ratifica el compromiso del Estado con una Educación Sexual afectiva e integral y en su Art. 8, establece la Igualdad y no discriminación arbitraria de niñas, niños y jóvenes.
Somos testigos de cómo el incumplimiento del Estado en esta materia ha perjudicado a las familias, la niñez, la juventud y a un proyecto de sociedad más democrática. Hoy que el debate público vierte su preocupación sobre la seguridad, creemos que es fundamental complejizar y abrir este debate que, a corto plazo, tiene relación directa con la seguridad e integridad de miles de niñas, niños y jóvenes; y que a largo plazo es fundamental para erradicar las distintas violencias que se normalizan, omiten y reproducen en los espacios educativos y que se expresan en cifras tan alarmantes como las 101 denuncias de violencia sexual en establecimientos educacionales durante 2020 que recibió la Superintendencia de Educación o los 11 feminicidios perpetrados al momento este 2023 en Chile.
Que la educación sea un espacio seguro para todas las personas y que proporcione herramientas que les permitan transformar las condiciones de desigualdad estructural en las que viven, es crucial para una sociedad capaz de ejercer y poner en valor los derechos humanos y, en consecuencia, promoverlos y respetarlos.
Chile necesita educación Sexual Integral para abandonar su complicidad histórica con la violencia y es una responsabilidad de la Cámara abrir este diálogo, que permita abordar en su complejidad la crisis de la educación y comprometernos con la erradicación de la cultura del abuso en todas sus formas.
ORGANIZACIONES ADHERENTES:
Red Docente Feminista REDOFEM
Coordinadora Feminista 8M
Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres
Agrupación Rompiendo el Silencio
La Rebelión del Cuerpo
RACH – Red de Actrices de Chile
ABOFEM, Asociación de Abogadas Feministas de Chile
Corporación Miles
Corporación Humanas
Observatorio de Género y Equidad
Fundación Selenna
Organizando Trans Diversidades (OTD Chile)
Movilh, Movimiento de Integración y Liberación Homosexual
Fundación Daniel Zamudio
Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto
AMARANTA ONG
Nosotras Audiovisuales
Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas (REDPERIOFEM)
Confederación de Estudiantes De Chile (CONFECH)
Fundación Red Abortando Mitos de la Sexualidad (RAMS)
Federación de Estudiantes Universidad de La Serena
Chile necesita ESI
Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile
Red de Filósofas Feministas en Chile
Red de profesoras y profesores de Filosofía (REPROFICH)
Red de Educación No Sexista, Red ENS
EDUCAFEM – Feministas por la Educación Amanda Labarca, Valparaíso
Departamento de Mujer y Género, Colegio de Profesoras y Profesores
COEDEM (Colectivo de Educadoras/es Empoderadas)
Círculo de profesoras feministas Amanda Labarca
Red Docente EPJA Chile
Comunal Santiago del Colegio de profesores y profesoras de Chile
Agrupación Centro de Acompañamiento, Apoyo y Orientación Sexual (CAAOS)
Asociación Ginecólogas chile
Observatorio de Violencia Institucional en Chile-OVIC
Asociación Yo Cuido
Corporación Mujeres Siglo XXI
Directorio nacional, Colegio de Psicólogos y psicólogas de Chile
Centro de investigación Iberoamericano en Educación
Sociedad Chilena de Sexualidades
Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad
ONG Diversa Patagonia
Colectiva Las Clito
Organización de Matronería Comunitaria
Disidencias en Red
PoliamorChile
Fundación Niñas Valientes
Solidaridad en Resistencia
Divergencia Salud
R.R.A Chile
FEMCHI (Feministas Chile)
Rebelión 4 Región
Oficna de Diversidades y Disidencias Municipalidad de Quillota
Programa Diversidad Sexual, Ilustre municipalidad de San Antonio
Fundación AMANAKI
Diversinap Uchile
Mujeres en Resistencia
Lumbre Colectiva
Comité de defensa ambiental social y cultural Andalikan
Frente Cacerola
Movimiento por la Defensa de la Patagonia
Fundación Chile positivo
Red ENS coordinadora del colegio Robles
La Rebelión del Cuerpo RM
Colectiva Feminista PatiPerras
Agrupacion neurodiversa del maipo
Prevención Viña
Liceo Araucania
Puenteafem
La rebelión del cuerpo cuarta región
JJVV santa teresa 610 san felipe
Depto de Género regional Atacama CDP
Frente feminista RD región de Los Lagos
Centro Cultural Aliwen
Junta de Vecinos “Villas Unidas”
Concejalía Popular Quilpué
Colectiva feminista Calama
Autoconvocadas de Macul
Accion violeta PL
Lúdik Atelier
Autoconvocade
ADHIEREN DE MANERA PERSONAL:
Teresa Valdés
Cecilia Sánchez, UAHC
Rosario Olivares Saavedra, académica y profesora
Kris Cordova Durán, presidenta OTD Chile
Paloma Olivares Alvarado, Coordinadora Asociación Yo Cuido
Francisca Rodo Donoso, Académica e investigadora
Natassja de Mattos Rojas, investigadora y profesora
Ana Medina, socióloga e investigadora feminista
Hayley Durán Bocaz, Universidad de Aysén
Isidora Ruiz Caballero, antropóloga social e investigadora
Barbara chamorro, Psicopedagoga y docente en Educación Superior
Belén Cabrera, docente e investigadora de la Educación Sexual
Norma Valiente Vega, Docente y Académica Profesora de Educación Física y Emocional.
Patricia Rodriguez Gonzalez, matrona y académica
Viviana Vicencio Baes, antropóloga social
Rocío Henríquez Cerda, Profesora de Filosofía
Irma Díaz, Docente
Elizabeth Llanquinao Morales, Docente
Aschly Elgueda, docente
Daniela Orrego Manríquez, Docente
Sofía Paz Alvarado Delgadillo
Anny Scrofft Vergara, Educadora Diferencial, Maule
Juana Cifuentes Sánchez, Educadora de Párvulos
Mónica Luarte Villagrán, Profesora
Iván Álvarez, profesor de educación media en Historia
Natalia Rodríguez, docente
Miguel Albarrán, profesor de Filosofía
Bruno Esteban Lagos Orellana, Profesor de Educación Básica
Boris Padilla Gaete, profesor
Liliana Fuentes Sandoval, profesora de Educación Básica
Francisca Arancibia Hernández, Docente
Maikol Sáez Valderrama docente de filosofía y coordinador de convivencia escolar
Carla Sáez Stuardo, Profesora Educación Básica y Diferencial
Jessica Sobarzo, Docente
Lily Valenzuela , profesora de inglés
Francesca Alfaro Olavarría, Profesora de Estado en Historia y Geografía
Valentina cristal, profesora de yoga para niñes en the British Royal School
Gersson Cáceres, Inspector General
Camila Astorga Parra
Carolina Suazo Vega, Actriz
Wadya nazarala mohor
Dra. Josefina Carrera Schisano (Médica General PUC)
Camila Canales, Médica
Erick Valladares Arro, Enfermero
Eduardo Cuevas Garcés, trabajador social
Natalia Silva Fischer, Psicóloga
Gloria Herrera Saldias, Asistente Social
Daniela Carrasco Garcia, psicóloga
Roxana Reyes Suazo, técnico en educación
Mauricio Vargas Garrido, psicólogo
María Loreto cabezas, matrona
Catalina León, psicóloga
Catalina Videla Piucol, Psicóloga
Tamara fuentes, terapeuta Ocupacional
María Francisca Molina, psicopedagoga, Tutora Infantojuvenil programa Abriendo Caminos
Helena Miranda López, Trabajadora Social
Daniela Peña – Lic. Trabajadora Social Coquimbo
Pilar Soto del Río, Psicóloga Clinica
Paulina Aguilar Vera, Psicopedagoga lic. En educación
Victor Cáceres Rojas, psicólogo clínico, psicoterapeuta de pareja y terapeuta sexual
Rodrigo Mallea
Paola Leiva Fernández, Secretaría Política Partido Socialista de Chile San Felipe
Frente feminista CS
Karina Leyton, Concejala Municipalidad San Bernardo
Camila Navarro Pino, Consejera Regional Tarapacá. Presidenta de la Comisión de Desarrollo Social y Equidad de Género
Mary Ann Foster, Concejala
Constanza Díaz estudiante de INACAP
Francisca Meneses, estudiante de psicología
estudiante de Pedagogía en Artes, UdeC
Javiera Mabel Apablaza Matamala, estudiante de pedagogía
Vanessa Poblete, estudiante de pregrado en pedagogía general básica
Valentina Rojas, docente en formación
Matilde Budge, estudiante
Valentina Morales Campos Estudiante de Pedagogía General Básica
Gladys Valdovinos. Vecina de Macul. Niñera.
Álvaro Ortiz Muñoz, Universidad Católica
Raúl Fernández Varas
Tamara Castañeda Vallejos
Martín de la Sotta
Ana Belén Díaz Méndez
Vasti Sepúlveda Brizuela
Constanza Cardenas Mansilla
Natalie Pacheco Alam
Elisa Neumann
Paola Ahumada Saavedra
Sebastián Quevedo
Barbara Rives Heine
Agustín Blau
Macarena Rodríguez Rodríguez
Paulina Barraza Rojas
Alicia Muñoz Vásquez
Fabián Ignacio Bustamante González
Ma Elizabeth Blackwood Mancilla
Mariel Rubio
Silvia Cecilia Ramos Ramírez
Susana Gajardo Siles
Paloma Olivares Alvarado
Katherine Araya
Cristina Ruiz M
María Constanza Hawa Ponce
Selma Saldias
Cecilia Esquivel
Reinaldo Abarca Inostroza
Juan Pablo Bahamonde
Francisca Isidora Carvajal Muñoz
Virginia Ramírez
Félix Molina Jiménez
Richard Padilla Cuevas
Claudia Santiago
Alejandro Araya Jiménez
Dennis Mena Contreras
Alejandra Toro Castillo
Barbara Sandoval Haltenhoff
Francisca González Rodríguez
Javier Ignacio Uribe Uribe
Richard Quinteros Pino
Barbara Villavicencio
Rossana Grubsić Koren
Constanza Villavicencio
Valentina Vallejos Manríquez
Isidora Abarca
Jessica Fernández Rojas
Yonathan Guzman
Agustina Paz Alegría Maripil
Jessica Rojas Gavilán
Kirai Potocnjak
Fernanda Zuñiga
Katherine Verónica Tobar González
Francisco Garate Vergara
Vanessa Carrasco
Catalina Bandera
Nicole Andrea Ríos Escudel
Pamela Caballero Jacobi
Pamela Tapia González
Si formas parte de una organización puedes adherir aún a esta declaración aquí